En MushVerse utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia en nuestro sitio web analizando el tráfico y mejorando contenidos. Las cookies técnicas son necesarias para el funcionamiento básico y están siempre activas. Para más información puedes consultar nuestra política de privacidad.

Cómo prevenir y tratar la contaminación en el cultivo de setas

El cultivo de setas —ya sean comestibles, medicinales o mágicas— requiere higiene, precisión y mucha atención al detalle. Uno de los mayores desafíos de cualquier cultivador es mantener el cultivo libre de contaminaciones: basta un solo descuido para echar a perder la cosecha y comprometer la seguridad de quien la consuma.

Los principales agentes contaminantes suelen ser hongos competidores y bacterias que afectan la salud del micelio y alteran el entorno de cultivo. En este artículo te explicamos cómo prevenir, identificar y tratar las distintas formas de contaminación que pueden aparecer durante el cultivo de setas.


Cómo evitar contaminaciones en el cultivo de setas

La forma más eficaz de evitar contaminaciones es prevenir su aparición desde el inicio del proceso. La prevención es la clave para mantener un entorno limpio, estable y seguro, donde el micelio pueda desarrollarse sin interferencias. A continuación, te mostramos los factores esenciales que debes tener en cuenta para reducir al mínimo los riesgos.

Prevenir contaminaciones en el cultivo de setas
El cultivo de setas debe ser monitoreado de forma regular para detectar a tiempo cualquier signo de contaminación.

Trabajar en un entorno limpio

La limpieza del espacio de trabajo es fundamental. Antes de manipular cualquier elemento (pan, sustrato, herramientas), asegúrate de desinfectar bien todas las superficies, incluidas las paredes y el suelo si trabajas en un espacio cerrado.

  • Utiliza alcohol isopropílico al 70 % o desinfectantes aptos para el cultivo de hongos.
  • Evita las corrientes de aire que puedan introducir esporas contaminantes desde el exterior.
  • Siempre que sea posible, trabaja en un entorno cerrado, con ventilación controlada o dentro de una caja de cultivo estéril (glovebox).
  • Para mayor eficacia, puedes complementar la limpieza con kits de esterilización domésticos o lámparas UV-C, que ayudan a reducir la carga microbiana en el aire y las superficies antes de iniciar la manipulación.
🔎 El alcohol isopropílico al 96 % también es eficaz, aunque al 70 % penetra mejor en las membranas celulares.

La contaminación cruzada puede venir incluso de la ropa, el aliento o partículas en suspensión, por eso se recomienda usar mascarilla si el entorno no está controlado.

Esterilización del sustrato, materiales y utensilios

El sustrato y todo el equipo que entre en contacto con el micelio deben estar correctamente esterilizados. Este paso es crítico, sobre todo si preparas tú mismo los materiales.

  • Sustrato: ya sea grano, serrín, vermiculita u otras mezclas, debe someterse a un proceso de esterilización o pasteurización que elimine bacterias, mohos y esporas. Puedes utilizar ollas a presión (a 15 psi durante al menos 90 minutos) o, si tienes acceso, un autoclave.
  • Recipientes: frascos, bolsas y bandejas deben limpiarse a fondo y, preferiblemente, esterilizarse con calor o desinfectarse con alcohol.
  • Utensilios de inoculación: si usas jeringas de esporas o micelio líquido, flamea la aguja antes de cada uso y trabaja siempre en condiciones estériles. Este paso es determinante para evitar contaminaciones desde el inicio.

Manejo seguro del pan y del sustrato

El sustrato es un medio muy nutritivo, tanto para el micelio como para microorganismos contaminantes. Para reducir los riesgos:

  • No retires el film protector del pan hasta el momento exacto de iniciar el cultivo.
  • Usa guantes y evita tocar el sustrato directamente con las manos.
  • Si notas olores desagradables, exceso de humedad o compactación anómala antes de empezar, considera no utilizar ese pan.
💡 Si dispones de una, trabajar bajo una campana de flujo laminar proporciona un entorno estéril ideal para el trabajo con micelio.

Control ambiental: temperatura, humedad y ventilación

Unas condiciones ambientales inadecuadas pueden debilitar el micelio y favorecer la aparición de contaminantes. Mantén la temperatura estable entre 20 °C y 26 °C durante la fase de incubación (según la especie cultivada).

La humedad relativa debe estar bien controlada: si es excesiva, puede favorecer el desarrollo de mohos. Controla la humedad con un higrómetro y ventila con moderación. La ventilación debe renovar el aire de forma regular pero sin generar corrientes bruscas, ya que tanto el aire estancado como el flujo excesivo pueden perjudicar el cultivo.

Manipulación higiénica durante todo el proceso

Cada vez que manipulas el cultivo, se abre una ventana para posibles contaminaciones. Para minimizar riesgos:

  • Lávate bien las manos antes de empezar.
  • Usa siempre guantes desinfectados y, si es posible, mascarilla.
  • Desinfecta meticulosamente todas las herramientas (cuchillos, pinzas, pulverizadores) antes de cada uso.
  • Evita hablar, respirar directamente o estornudar sobre el pan o el sustrato mientras trabajas.
⚠️ Regla de oro: Higiene, higiene y más higiene. Es el mejor aliado de tu cultivo.
Cleaning sticker

Cómo identificar contaminación en el cultivo de setas

Detectar una contaminación a tiempo puede marcar la diferencia entre salvar o perder tu cultivo. Por eso es fundamental prestar atención a tres indicadores clave: cambios en el aspecto del micelio, olores inusuales y alteraciones en el desarrollo. Estas señales pueden alertarte de la presencia de hongos contaminantes, bacterias o mohos antes de que se propaguen.

Señales visuales de contaminación en el micelio

La observación directa es una de las herramientas más eficaces. Revisa regularmente tus panes o frascos en busca de señales de alerta:

  • Manchas de color: verde, azul, negro, rosa, naranja o amarillo. Suelen indicar la presencia de mohos o levaduras contaminantes.
  • Texturas anormales: zonas viscosas, algodonosas, esponjosas o con aspecto polvoriento.
  • Crecimiento detenido o desigual: el micelio deja de expandirse, se debilita o muestra zonas apagadas.
  • Malformaciones en las setas: cuerpos fructíferos deformes o ausencia total de fructificación.
  • Áreas afectadas por humedad o sequedad extremas: zonas encharcadas, secas o marchitas sin motivo aparente.
  • Cristalización anómala o presencia de residuos en la superficie del frasco también pueden ser señales de problemas.
Signos visuales de contaminación en la bolsa de cultivo
Señales visuales de contaminación en la bolsa de cultivo

Olores que alertan de una infección

El olfato puede ser un gran aliado, sobre todo frente a contaminaciones bacterianas. Si detectas alguno de estos olores, es momento de actuar:

  • Olor agrio, ácido o avinagrado: típico de infecciones bacterianas o fermentación no deseada.
  • Olor a amoníaco o putrefacción: indica descomposición o contaminación grave.

Tipos de contaminación en el cultivo de setas

Existen diferentes formas de contaminación que pueden afectar el desarrollo del micelio y comprometer todo el cultivo. Reconocerlas a tiempo es esencial para saber cómo actuar. A continuación, describimos los contaminantes más comunes en el cultivo de setas:

Bacterias oportunistas

Las contaminaciones bacterianas suelen manifestarse como zonas viscosas, húmedas y con mal olor (agrio, amoniacal o a podrido). Estas infecciones proliferan con rapidez si no se controla la humedad o si el entorno de cultivo carece de higiene.

  • Bacillus spp. (conocido como Wet Spot o Sour Rot) es común en frascos de grano mal preparados. Forma una masa grisácea y viscosa con olor fuerte. Se debe a esporas resistentes al calor que sobreviven la esterilización. 
  • 💡 Consejo: remoja el grano durante 12 a 24 horas a temperatura ambiente antes de esterilizar, para inducir la germinación de esporas y eliminarlas eficazmente.
  • Pseudomonas tolaasii (bacterial blotch) produce manchas amarillas o marrones en los bordes de los sombreros cuando estos permanecen húmedos tras el riego. Se transmite por partículas en suspensión en el aire.

Mohos contaminantes

Los hongos competidores son una de las amenazas más frecuentes en cultivos de setas. Sus esporas están presentes en el ambiente y pueden colonizar el sustrato si encuentran condiciones favorables.

  • Trichoderma harzianum: comienza blanco y se vuelve verde intenso al madurar. Es uno de los mohos más agresivos y difíciles de controlar. Puede formar un anillo blanco brillante alrededor de la colonia y emitir un olor dulce similar al coco.
  • Penicillium spp.: de aspecto azul-verdoso y textura polvorienta. Su crecimiento suele ser veloz y se propaga fácilmente por el aire. Suele aparecer primero como colonias blancas, lo que puede dificultar su detección.
  • Aspergillus spp.: aparece como manchas negras, grises o verdes. Algunas cepas producen micotoxinas y sus esporas pueden ser peligrosas al inhalarse. Pueden tener un olor mohoso o aceitoso.
  • Chaetomium spp.: de color verde oliva, habitual en sustratos mal compostados. Suele aparecer en condiciones de humedad prolongada.
  • Geotrichum spp.: evoluciona del blanco al rojo o naranja. Es menos agresivo, pero puede comprometer la estética y salubridad del cultivo.
  • Scopulariopsis / Gliocladium spp. (Lipstick mold): cambia de blanco a rosa, rojo y naranja apagado. Coloniza el compost y puede transmitirse por el aire o el riego. Crece lentamente, pero es persistente.
  • Neurospora spp. (Pink mold): se presenta como un moho rosa brillante. Es muy invasivo y difícil de erradicar, ya que atraviesa tapones y filtros.
  • Rhizopus spp. (Pin mold): forma estructuras elevadas con esporas negras. Es muy rápido y común en grano o paja.
  • Verticillium fungicola (Dry bubble): deforma primordios y setas maduras, causando lesiones superficiales grises o marrones. Las esporas son pegajosas y se propagan por el aire o el contacto.
  • Mildiú Dactylium (moho telaraña): se desarrolla a gran velocidad y puede cubrir todo el kit en 24 horas. Parece un micelio algodonoso que provoca podredumbre blanda en las setas.
Infección de Trichoderma en un pan de setas
Cultivo infectado con Trichoderma. Imagen de Tricomaspictures en r/Mushrooms

Levaduras y pseudomonas

Menos visibles que los mohos, pero igualmente indeseables, estas infecciones afectan especialmente al producto final:

  • Deterioran la calidad de las setas, alterando su color, textura y olor.
  • Producen toxinas o sustancias irritantes en el micelio y los cuerpos fructíferos.
  • Suelen aparecer cuando hay poca ventilación y humedad excesiva.

Ácaros y plagas microscópicas

Algunos ácaros pueden convivir sin dañar el cultivo, pero otros se alimentan del micelio, aceleran la descomposición o actúan como vectores de contaminantes. Su presencia suele indicar falta de limpieza o condiciones ambientales desequilibradas.

Mosquitas del sustrato (fungus gnats): pequeños insectos que ponen huevos en el sustrato. Las larvas excavan túneles en las setas y propagan bacterias que causan podredumbre blanda. Suelen aparecer en ambientes muy húmedos y mal ventilados. Su control requiere vigilancia constante, trampas pegajosas y mejora de las condiciones de cultivo.

Tabla resumen de contaminantes comunes en el cultivo de setas

Contaminante Apariencia Causa principal Riesgo Acción recomendada
Trichoderma harzianum Blanco algodonoso → verde intenso Alta humedad, esporas en el aire Muy alto Descartar todo el cultivo
Penicillium spp. Azul-verdoso, polvoriento Aire contaminado, poca ventilación Medio-alto Mejorar aireación, posible descarte
Aspergillus spp. Negro, gris o verde, con halo blanco Humedad + falta de higiene Alto Descartar y desinfectar a fondo
Chaetomium spp. Verde oliva, con tonos marrones Sustrato mal compostado Medio Extraer zona y vigilar
Geotrichum spp. Blanco → rosa o naranja Ventilación insuficiente Bajo-medio Monitorizar o recortar zona
Lipstick mold Blanco → rosa, rojo, naranja Esporas en el aire, riego Medio Mejorar higiene, recortar zona
Pink mold (Neurospora) Rosa brillante Contaminación cruzada, mal sellado Alto Eliminar cultivo y desinfectar
Pin mold (Rhizopus) Hifas altas con esporas negras Alta humedad, presencia de carbohidratos Alto Eliminar cultivo, limpieza profunda
Dry bubble (Verticillium) Setas deformes, manchas grises Esporas pegajosas, insectos Medio-alto Eliminar setas afectadas, sal sobre papel
Mildiú Dactylium Blanco algodonoso tipo telaraña Alta humedad, poca ventilación Alto Reducir humedad, retirar zona afectada
Bacterias Zonas viscosas, húmedas, mal olor Exceso de humedad, utensilios sucios Alto Reducir humedad, tratar con cloro
Pseudomonas spp. Manchas grises, setas descoloridas Ambiente cálido y cerrado Medio Mejorar aireación, posible descarte
Levaduras Película blanquecina, olor agrio Condensación, contaminación cruzada Bajo-medio Ajustar humedad y limpieza
Ácaros Puntos móviles, sustrato desmenuzado Falta de higiene, materiales contaminados Variable Desinfección completa, control biológico
Mosquitas del sustrato Larvas visibles, daño en setas Humedad alta, compost sin protección Alto Control biológico, ventilación y limpieza

Tratamiento de contaminaciones en el cultivo de setas

Has detectado una contaminación en tu cultivo de setas. Aunque lo más seguro —y lo que recomiendan la mayoría de cultivadores experimentados— es desechar por completo el cultivo afectado, en algunos casos leves es posible intentar un rescate. Eso sí: nunca intentes salvar un cultivo con mohos tóxicos, contaminaciones extensas o mal olor. Ante la duda, lo mejor es desechar y empezar de nuevo en condiciones óptimas.

Evaluación inicial

Antes de actuar, realiza una evaluación rápida pero precisa:

  • Identifica el tipo de contaminante: ¿es moho, bacteria o levadura? ¿De qué color y textura?
  • Valora la extensión del daño: ¿afecta una pequeña zona localizada o se ha propagado?
  • Determina si el rescate es viable: si el micelio sano sigue activo, puede intentarse un tratamiento puntual.

Eliminación de zonas contaminadas

Si la contaminación es leve y localizada, puedes intentar removerla con precauciones extremas:

  • Utiliza siempre guantes limpios y cuchillo esterilizado.
  • Recorta cuidadosamente la zona contaminada, sin tocar el micelio sano.
  • Espolvorea una fina capa de sal marina sobre la zona “herida”: esto ayuda a frenar el avance de bacterias o mohos superficiales.
  • Desinfecta cuchillo y herramientas tras cada corte para no extender la contaminación.
💡 No reutilices herramientas en otros cultivos sin esterilizarlas, incluso si visualmente parecen limpias.

Tratamientos según el tipo de contaminación

Trichoderma (moho verde)

Este hongo es extremadamente agresivo y puede colonizar todo el cultivo en pocas horas. La opción más segura y recomendada es desechar por completo el kit afectado, incluso si solo muestra síntomas en una pequeña zona, ya que las esporas pueden haberse dispersado sin ser visibles.

Si decides intentar rescatar el cultivo, hazlo como medida excepcional y extrema precaución. Emplea una cuchara o espátula esterilizada desinfectada con alcohol isopropílico para retirar el área contaminada, dejando un margen mínimo de 1 cm alrededor del moho visible. A continuación, puedes pulverizar la zona con agua oxigenada de 10 volúmenes (3%) para intentar destruir esporas residuales, aunque no garantiza su eliminación completa.

Este procedimiento puede repetirse, pero debe realizarse siempre fuera del área de cultivo para evitar que las esporas se dispersen y contaminen otros kits. También se recomienda ventilar y desinfectar la sala tras manipular cultivos infectados.

Contaminación bacteriana (olor agrio, zonas viscosas o descompuestas)

Reduce al mínimo la humedad ambiental y mejora la ventilación del entorno. Aplica cuidadosamente una solución de cloro diluido a 150 ppm (unas 5 gotas de lejía común por 100 ml de agua) sobre la zona afectada, evitando el contacto directo con micelio sano. También puedes usar papel absorbente estéril para retirar el exceso de humedad antes de aplicar el desinfectante.

Pelusa blanca dudosa

En ocasiones, el micelio aéreo puede confundirse con mohos contaminantes. Observa su olor, textura y velocidad de crecimiento:

  • Si el olor es neutro o agradable, y la textura es fina y uniforme, probablemente se trate de micelio sano.
  • Si es muy esponjoso, crece con rapidez inusual, presenta mal olor o adquiere tonos grisáceos, podría tratarse de moho telaraña (Dactylium) u otra contaminación. En ese caso, actúa con rapidez retirando la zona afectada y aplicando agua oxigenada de 10 volúmenes, como con Trichoderma.

Limpieza y prevención de recontaminación

Tras realizar cualquier tratamiento, es crucial reforzar la higiene para evitar rebrotes:

  • Desinfecta el espacio de cultivo (superficies, herramientas, entorno cercano).
  • Revisa y ajusta las condiciones ambientales: exceso de humedad o mala ventilación suelen estar detrás de la mayoría de contaminaciones.
  • Aplica soluciones desinfectantes suaves como peróxido de hidrógeno al 3 %, alcohol isopropílico o cloro diluido en superficies (nunca directamente sobre el micelio salvo indicación específica).

¿Cuándo desechar el cultivo sin intentar rescate?

Por seguridad y efectividad, se recomienda desechar el pan o el frasco de cultivo en los siguientes casos:

  • Contaminación visible en más del 30 % del pan o sustrato.
  • Presencia confirmada de mohos potencialmente tóxicos: como Aspergillus negro o Trichoderma muy extendido.
  • Olor putrefacto o químico, indicativo de infección bacteriana grave.
  • Ausencia total de respuesta tras un tratamiento y deterioro continuo del micelio.

En estos casos, desecha el contenido con precaución, limpia bien el área de trabajo y asegúrate de comenzar el siguiente cultivo con condiciones controladas y materiales estériles.


La contaminación en cultivos de setas es un riesgo constante, pero controlable. La clave está en la higiene rigurosa, el monitoreo constante y la actuación rápida ante los primeros signos.

Adoptar protocolos preventivos, educarse sobre los contaminantes y observar diariamente el cultivo son las herramientas más efectivas para mantener una cosecha sana y productiva.

Cultivar setas con éxito no se trata solo de técnica, sino también de desarrollar una relación atenta con el micelio. Cada error enseña, cada cosecha fortalece. Cultivar es también un proceso de aprendizaje constante.

Fuentes

  • https://www.shroomery.org/8422/Sterilization-Tips
  • https://www.reddit.com/r/shrooms/comments/ervxh8/is_that_contam_identification_avoidance/
  • https://northspore.com/blogs/the-black-trumpet/common-contamination-in-mushroom-cultivation?srsltid=AfmBOopZpjTTfJUxs-cChHOM41pFCgG8SIwM6mNhSpBl2FsO4kRJdmed&utm_source=chatgpt.com
  • https://mycodelic.cl
  • https://www.shroomery.org/5276/What-are-common-contaminants-of-the-mushroom-culture
- Categorías : Cultivo de setas